miércoles, 31 de octubre de 2012

Del Enebro



Jacob Ludwig Grimm & Wilhelm Karl Grimm
Alejandra Acosta
Del Enebro
Jekyll & Jill, 2012

Los Hermanos Grimm.
A nadie le son desconocidos muchos de los cuentos que los alemanes Jacob Ludwig Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859), conocidos mundialmente como las Hermanos Grimm, recopilaron del acerbo popular en algunos de sus libros. Caperucita Roja, PulgarcitoLa bella durmiente, La Cenicienta (recogidos anteriormente por Charles Perrault), Juan sin miedo, Hänsel y Gretel, Blancanieves... Muchos relatos popularizados por sus adaptaciones para el cine, resumidos y modificados en infinidad de cuentos para niños, narrados una y otra vez por las abuelas a sus nietos... En suma, que realmente en muy pocas ocasiones hemos tenido la oportunidad de conocerlos como realmente fueron escritos.
Una de las más famosas recopilaciones de textos y narraciones populares que publicaron los Hermanos Grimm fue Kinder- und Hausmärchen (Cuentos para niños y para el hogar, 1812), aunque hay que decir que, en el momento de su publicación, espantaron y escandalizaron a los lectores por los sórdidos planteamientos que contenía. La crudeza de sus historias no puede decirse que sea digerible por la sociedad bienpensante de la época (mucho menos por los niños) que solía ser la que tenía acceso a los libros publicados, es decir, la burguesía del siglo XIX.
Proceso de montaje de los detalles en las ilustraciones
Recogidos del folclore alemán, los Hermanos Grimm realizaron un ejercicio casi un ejercicio de historiografía sobre las narraciones tradicionales que procedían de la edad media, pero se toparon con que a la sociedad de su época le resultaron demasiado salvajes, demasiado cruentos, casi sin ningún elemento dulcificador que los convirtieran en asumibles para la buena educación que se pretendái infundir en las señoritas y los señoritos. Los dos autores tuvieron que publicar ediciones edulcoradas, suavizadas para que fueran admitidas por los lectores. Versiones que, con el tiempo, han sufrido cada vez más modificaciones y han acabado, en ocasiones, resultando tan empalagosas como bañarse en una bañera de sirope.
De ese libro, la arriesgada editorial zaragozana Jekyll & Jill ha seleccionado uno de los cuentos para su publicación tal y como fue concebida originalmente por las Grimm. Del Enebro tiene casi de todo: canibalismo, venganza, parricidio, descuartizamiento, infanticidio... Un relato estremecedor pero lleno de poesía y de belleza. Una corta narración llena de metáforas visuales como los pájaros y los frutos del enebro que, precisamente, titulan el texto.
No obstante, a pesar de lo truculento del relato, resulta sumamente entretenido, delicioso e, incluso, delicado. Y no solo por el texto, sino por la edición en sí misma. El libro es un objeto precioso, editado de manera primorosa y elegante, con el texto reproducido también en el alemán original en unas oportunas tipografías góticas. Y, sobre todo, con las maravillosas ilustraciones de la artista chilena Alejandra Acosta, que se ha implicado tanto en el relato que ha logrado que nos lleve al mismo a través de sus imaginativos dibujos. Utiliza dos tintas: el negro y el rojo, como el del fruto del enebro, como el de la sangre, como el del corazón. Además, algunas de las ilustraciones incluyen hilos del mismo color en su composición, montados uno a uno por la misma autora. Un lujo de edición. Un relato insólito (con una sorpresa en su interior). Un regalo fantástico (en las diferentes acepciones de fantástico) para las próximas fiestas que se acercan peligrosamente (y así compensar lo meloso con que se nos echan encima todos los años).
Recomiendo una visita a El pájaro contemplativo,
el blog de Alejandra Acosta pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 30 de octubre de 2012

Marley



Kevin Macdonald
Marley
2012 / Cameo

Sobre la figura de Bob Marley (1945-1981) se ha escrito, se ha filmado, se ha hablado y, con su inspiración, se ha fumado lo habido y lo por haber. La primera leyenda universal de un país tercermundista (en vías de desarrollo, dicen ahora) se ha convertido en icono gráfico y referente espiritual para millones de personas y fue autor de himnos que han recorrido el planeta y han hecho moverse y danzar a gentes de todas las razas y lenguas (aún sin saber de qué hablan). Su imagen es de esas que estampas camisetas que se traducen como un intento de rebeldía contra los órdenes (que son muchos) establecidos por la/s sociedad/es. La prematura muerte (por cáncer) del mítico músico jamaicano contribuyó a hacer de él esa figura icónica y generacional a la que pocos artistas llegan (aunque lo merezcan) por no haber desaparecido en el cénit de su creatividad.


El cineasta escocés Kevin Macdonald ha contado con la familia del músico (realmente una gran familia, con once hijos de siete mujeres) y con los miembros de su grupo acompañante, The Wailers, para realizar un documental biográfico sobre la figura de Bob Marley, desde sus inicios hasta la desdichada muerte consumido por un cáncer extendido por todo su cuerpo. De forma muy dinámica, divertida, muy musical y tremendamente seria en el respeto a la figura que representó y a la persona privada que fue, el largo reportaje se convierte quizás en el definitivo sobre el Rey del Reggae, como siemprre se le conoció.


«Lo bueno de la música es que te golpea sin dolor»
Es una frase del sonido de Trenchtown, el barrio marginal y deprimido de Kingston, la capital de Jamaica, donde nació y se crió Robert Nesta Marley Booker. Un lugar peligroso para los jóvenes y en el que era fácil derivar a la delincuencia. Marley, sin ambargo, optó por la música como canalizador de sus energías y pronto se destacó como guitarrista y compositor. De el ska, el rocksteady y otros ritmos caribeños surgió en los años sesenta una nueva manera de expresarse con la música, el reggae, que ralentizó aquellos ritmos y puso el énfasis en el segundo y cuarto pulso de cada compás, marcando el tercero con la guitarra, lo que le provoca ese característico sonido. Y fue precisamente este mulato (de padre blanco y madre negra) llamado Bob Marley quien más contribuyó a popularizar este nuevo ritmo y a internacionalrlo definitivamente, convirtiéndolo casi en un lenguaje universal bailado por todas las culturas y que ha logrado colarse en fusión con muchos estilos y géneros musicales.


Por el documental de Macdonald pasan todos los protagonistas que acompañaron al mito, al músico y a la persona. Nos descubre su gran fe en el movimiento espiritual rastafari, que consideró al emperador etíope Haile Selassie I como la tercera reencarnación de Jah, abreviación de Yahvé, después de Melquisedec y Jesús. Una fe que hizo que sus canciones sirvieran como canal para espiritualizar al mundo en un afan proselitista que le convirtió, incluso, en más famoso que el propio Selassie, al que consideraban divino.
Uno de los momentos cumbre de la película se desarrolló el 5 de diciembre de 1976, momento en el que dos facciones rivales con gran componente político estaban enfrentadas y habían desestabilizado la sociedad hasta el punto de encontrarse al borde de un enfrentamiento armado. Bob Marley, a la sazón exiliado en Inglaterra, decidió participar en un concierto gratuito en el Parque de los Héroes Nacionales de Kingston para promover la paz y la reconciliación nacional, y así ayudar a frenar la violencia. Poco antes del mismo, él y algunos de los miembros de su grupo fueron disparados, resultando solo algunos leves heridos (entre ellos Marley). Aún así, participó en el concierto y, en medio de una canción, llamó a los dos líderes rivales a subir al escenario e unió sus manos en señal de paz. Un ejemplo muy emocionante de cómo la música es capaz de allanar asperezas (o de amansar a las fieras).
En suma, un gran documental que refleja la vida de este músico-héroe-mito llamado Bob Marley y que lanzó su música al mundo para convertirse en patrimonio de todos y que murió afectado por un melanoma en el pié que fue extendiéndose por todo su cuerpo. Un artista que es un icono del siglo XX a la altura de figuras como Einstein o el Ché. Un artista que representa por sí solo un género musical que se ha extendido por todo el mundo.
Puedes ver el trailer de Marley pinchando aquí.
Javier Herrero

lunes, 29 de octubre de 2012

Frank Cappa


Manfred Sommer
Frank Cappa
EDT, 2012

«La creación del personaje de cómic Frank Cappa se debe esencialmente a la necesidad vital de Manfred Sommer de reflexionar sobre el ser humano, sus miedos (combustible principal para todas sus reacciones agresivas, malvadas y violentas), sus miserias, así como también sus virtudes, siempre dentro de un escenario cruel, implacable y despiadado como es la vida misma». 

Son los comentarios de Alfredo Sommer Geniés (hijo, discípulo, amigo de Manfred Sommer) acerca de uno de los personajes más sólidos de la historieta española, el reportero gráfico (en un inicio, mercenario) Frank Cappa, un viajero incansable por la geografía bélica del mundo y por los territorios emocionales que ocultan el odio y los amores de los pueblos.


EDT publica ahora la segunda edición de la obra completa de este personaje complejo y lleno de dudas que fotografía el dolor implicándose en el sufrimiento que provoca. Un personaje que surgió en 1981 y duró hasta 1989, en el tiempo del boom del cómic adulto, de la mano del dibujante de San Sebastián Manfred Sommer (1933-2007), un verdadero maestro del dibujo, de las viñetas, un profundo conocedor del espacio y del movimiento, de la anatomía y de las emociones. Grandes palabras que supo transmitir a través de sus viñetas con historias a veces hirientes y dolorosas, otras llenas de poesía y magia y en las que, en medio de toda la crueldad que las guerras provocan en el ser humano, siempre deja una rendija por la que se cuela la luz de la esperanza para nuestra especie.
Frank Cappa es un aventurero infatigable (algo así como el Corto Maltés español) cuyos orígenes son tan confusos y mestizos como lo es el mundo por el que se mueve. Desde la guerra de Vietnam a las revoluciones sandinistas o las revueltas en países africanos, Cappa no se limita a fotografiar el sufrimiento, sino que se implica para comprender el alma humana y los porqués de que seamos capaces de infundir miedos, provocar dolores y sentir odios entre nosotros.
Fantásticas son las secuencias dibujadas por Sommer, con un dominio absoluto del trazo, que lo sitúa entre los más grandes del cómic, a la altura de los inolvidables y siempre imitados Alex Raymond, Burne Hogarth, Frank Robbins, Hugo Pratt o el también español Jesús Blasco. Una colección de historias que merecen ser releídas para disfrutarlas como las mejores aventuras y para reflexionar con las cuestiones que plantean. Una edición que incluye muchos de los esbozos, páginas a lápiz, apuntes y entintados previos a las páginas definitivas que permiten descubrir los métodos de trabajo de un artista del cómic clásico, de un maestro del dibujo moderno.
Javier Herrero

jueves, 25 de octubre de 2012

Cabaret Desire



Erika Lust
Cabaret Desire
(2011) Cameo

Sofisticado e intelectual. Entre la bohemia y el club privado. Lujoso y poco real. La escritora, guionista, directora y productora sueca afincada en Barcelona Erika Hallqvist es bien conocida como Erika Lust en el mundo del cine porno. En los últimos años se ha hecho muy popular por querer dar una vuelta de tuerca a ese género siempre tan relacionado con el machismo y la dominación masculina, por un cine que parece que ha dirigido sus pasos siempre hacia un público masculino (al menos en las últimas décadas, ya que en sus inicios en los años 70 la liberación sexual y el amor libre lo impregnaba sin tapujos).


El caso es que Erika Lust lleva unos cuantos largometrajes con los que quiere presentar una lectura más sosegada del porno, en donde no sea el “aquí te pillo, aquí te mato” el argumento (si se puede llamar así) central de la película. Lust crea ambiente, personajes y contextos para que se incentive el flirteo que desemboque finalmente en lo que justifica y da sentido al cine pornográfico: la relación sexual frente a los espectadores. Pero lo hace de una manera adornada, tratando de que el espectador (y la espectadora, a quien busca empatizar con este tipo de cine) vaya penetrando suavemente en el extraño, apasionante y siempre complejo mundo del sexo. En realidad, su cine tampoco se aleja del habitual del porno en lo fundamenteal: provocar excitación al espectador/a de la película, solo que Lust incide enormemente en el erotismo previo, en la relación que se genera entre dos (o más) personas con las miradas, los escotes, las ropas, las copas, la música, el ambiente en el que se encuentran.


Por primera vez, una distribuidora de cine no pornográfico se encarga de la difusión de una cinta del género, el cuarto largometraje de Erika Lust titulado Cabaret Desire. El relato de cuatro historias amorosas y sexuales con un nexo común: un local que parece un club en el que los asistentes pagan a lectores para que les cuenten historias que les provoquen sensaciones sensuales. Algo así como aquella interesante Exótica que dirigió el canadiense de origen armenio Atom Egoyan en 1994, pero centrándose solamente en las implicaciones sexuales que ofrece un club de encuentros insólitos y dejando de lado la parte dramática de la vida.
El problema que encuentro es que tanta sofisticación en Cabaret Desire hace que todo quede muy lejano para la mayoría de los mortales. Se presenta como un club que parece de acceso restringido, ropajes y decoraciones exclusivas, cuerpos casi de diseño, casas modernas y luminosas, cultura por todos los sitios, diálogos en inglés... ¡Uf! ¡Qué lejos queda todo eso de la mayor parte de la gente! Parece como si los anuncios de colonia tan perfectos que emiten cerca de las navidades continuaran para mostrarnos lo que ocurre entre los y las supermodelos que aparecen en ellos. Y todo eso resulta un poco falso. Aunque no dudo de que haya gente que se comporte así en su vida cotidiana, la excitación, la sensualidad y el erotismo es patrimonio de todos y tanta perfección quizás aleja la propuesta cinematográfica de un público numeroso (que puede que prefiera el consabido “aquí te pillo...”).
Hay que advertir también que la película que se presenta en el dvd es la versión soft (muy erótica, eso sí) de Cabaret Desire y que en el interior de hay un acceso gratis a la versión explícita de la misma a través de lustcinema.com, la página web de la directora y escritora Erika Lust. ¡Ah! También se incluyen en el dvd dos cortos de Lust: Room 33 y Handcuffs, divertido el primero e inquietante el segundo. También otro corto, The poetry brothel (El prostíbulo poético), de Patrick Catuz, realizado con actores y actrices durante el rodaje de Cabaret Desire.
Puedes ver el making-of de Cabaret Desire pinchando aquí.
Javier Herrero

miércoles, 24 de octubre de 2012

Sonidos 19



Amparo Sánchez
Alma de cantaora
Kasba Music, 2012

Inquieta y siempre emocional, Amparo Sánchez viene a unirse a muchas artistas de pop-rock que se acercan cada vez más a las músicas tradicionales y, con el tiempo, se convierten en eso que llamamos grandes damas de la canción. Su trayectoria es ya larga, desde que hace unos 20 años se iniciara con Amparo & The Gang y, recorriendo los caminos del blues, formó en el madrileño barrio de Lavapiés el grupo que la lanzaría a la fama: Amparanoia y su primer disco, el inolvidable El poder de Machín (1996). Fue esa una apuesta acléctica y mestiza, como el barrio que acogía a esta jienense, y que la dirigió por terrenos similares a los de Manu Chao, con quien tiene más de una colaboración y muchos puntos en común.
Actualmente y ya con su propio nombre, Amparo Sánchez se enfunda ese Alma de cantaora que siempre ha llevado consigo y acomete la sencilla canción madurada al sol de los pueblos y, a la vez, tan difícil manera de expresar las vivencias de los ciudadanos más humildes y sencillos que atesoran maneras de vivir que se resisten a desaparecer en la vorágine del desarrollo permanente de los sistemas capitalistas. La vitalidad de esta cantante rezuma en todas las canciones y, si su voz no fuera suficiente estímulo, cuenta con algunos colaboradores especiales como Caléxico, Bebe, DePedro, Arianna Puello (con una canción que lleva textos del Subcomandante Marcos), Mane Ferret (autor de dos de las canciones del disco), Howe Gelb (de Giant Sand), La Abuela Margarita (una campesina indígena de 76 años del estado mexicano de Jalisco) y Chalart’58 con Bongo Botrako. Como ven, mestizo por los cuatro costados, pero lleno de emociones y sensibilidad.
Puedes ver el vídeo de Alma de cantaora
(con La Abuela Margarita) pinchando aquí.
Javier Herrero

Patricio B.
Ji Jí, Ja Já
Bard&Bart, 2012

El minidisco Ji,Jí, Ja, Já es la primera parte de un proyecto en dos actos que tendrá en Trilirí Tralará la segunda parte. Un artista inclasificable que opta por el humor (o el amor) para desbrozar las pajas de los ojos ajenos (y propios). Historias lúdicas, tan lúdicas como la vida misma, a veces amarga y entristecida por las circunstancias. Narraciones melancólicas, tanto como la alegría de haber pasado buenos ratos en compañía de otros (o en solitario). Como si fuera un cantautor moderno, se encoge en sus universos y nos los transmite con simpatía y emociones. Lleno de verborrea imparable y melodiosa, Patricio B. puede mostrar en este disco muchas facetas que dan brillo a sus pensamientos musicales. La alegre portada del disco es el resultado de un concurso a través de Twitter y Facebook en el que han participado diseñadores y aficionados, una iniciativa estupenda que interactúa con aquellos a quienes va dirigida la música (puedes ver las portadas presentadas pinchando aquí).
Puedes ver el vídeo de La chica caramelo
de su primer álbum El beso pinchando aquí.
J.H.

Mi animal
Sexto Continente
Granja Beat, 2012

Parecen estar cabreados con muchas cosas. Esta banda de pop-rock no es ajena a los tiempos descorazonadores en que vivimos y quieren contar su rabia a través de canciones enérgicas y desenfadadas. Con una propuesta cercana al pop británico y algo de psicodelia en los arreglos, este grupo surgido en el barrio madrileño de Arganzuela y denominado Mi animal, presentan su trabajo titulado Sexto Continente que presentan como un viaje submarino que va recalando por distintos puertos del plano inferior, como un recorrido por las cloacas de la sociedad. No obstante su contemporaneidad, algunas de las canciones traen al recuerdo algunas estrofas de grupos de hace casi treinta años, cuando la transición puso en escena bandas como La Mode o Radio Futura. ¿Quizás estamos iniciando la tan cacareada segunda transición y nos viene una segunda Movida?
Puedes escuchar la canción Nunca No Nunca pinchando aquí.
J.H.

martes, 23 de octubre de 2012

Madre Coraje y sus hijos



Bertolt Brecht / La Pajarita de Papel
Madre Coraje y sus hijos
Teatro La Puerta Estrecha
Hasta el 23 de diciembre (C/ Amparo, 94. Madrid)

Es la guerra. Cruel, amarga, desoladora. Arrasa con todo y destroza a todos. No se para a comtemplar sus efectos y sigue cercenando la vida y las esperanzas sin tregua. Ahoga en la miseria a los habitantes que la sufren y transforma a los que combaten convirtiéndolos en peones sin razón que se dejan dirigir con el único afán de seguir alimentando a esa cruel bestia. Los pueblos sufren, aguantan lo indecible y tratan de sobrevivir en los contextos más duros y difíciles. Y entre la guerra, muchos se convierten en insensibles al terror que esta provoca. La misma guerra se transforma en el ambiente natural para quienes la sufren durante mucho tiempo y es utilizada por algunos como medio de subsistencia. Paradójicamente, la guerra se convierte en un medio de vida entre la muerte.
Ese es, quizás, el mensaje profundo de la obra del dramaturgo y poeta Bertolt Brecht (1898-1956) titulada Madre Coraje y sus hijos, estrenada en Zurich en 1941 y reeestrenada en Berlín, con música adicional de Paul Dessau en 1949. Una obra incómoda y seca que pone en escena la compañía de teatro La Pajarita de Papel en el madrileño Teatro La Puerta Estrecha bajo la dirección de Rodolfo Cortizo, ambientación musical en directo de María Herrero y escenografía. vestuario y atrezzo de Eva Varela Lasheras, que, además, es la actriz protagonista en el papel de Madre Coraje.

Un montaje sutil y ocurrente, en el que la carreta en la que se mueve esta mujer avispada junto a sus hijos se convierte en un papel principal de la obra. El argumento nos lleva a los tiempos de la Guerra de los 30 años (librada en la Europa Central entre 1618 y 1648), como un referente claro que entonces Brecht quiso hacer con la invasión bélica de la alemania nazi recién ocurrida en 1939. La protagonista, Anna Fierling, conocida como Madre Coraje, recorre los territorios en guerra con sus hijos a bordo de un carro para vender, comerciar y ofrecer alcohol a los contendientes, sean del bando que sean, y sacar así benefico de un conflicto del que, a priori, solo podría obtenerse sufrimiento. La barbarie se sucede y a lo largo de su recorrido, Madre Coraje va perdiendo a sus hijos aunque no su gransabiduría ni su energía vital. Eva Varela hace un papel contundente, fuerte, poderoso y rotundo y sirve de canalizadora a todos los personajes que van deambulando por una obra que no deja títere con cabeza: desde los abusos a las mujeres hasta la anuencia del clero, de los empresarios y del mismo pueblo con unos regímenes que no miran por los ciudadanos y sí por los beneficios de unos pocos (¡qué terriblemente contemporáneo suena todo esto!).
Una obra larga y dolorosa, con momentos sarcásticos y mucho humor negro que no es sino para satirizar y poner en evidencia los males que lastran nuestra sociedad moderna. Un montaje que utiliza de una forma ingeniosa el pequeño espacio de este precioso teatro lavapiesino, creando con la carreta sensaciones de movimiento y de paso del tiempo de manera magistral.
Un texto que cada vez se convierte en más actual, que conviene releer o, por qué no, descubrir entre las paredes imaginarias que se crean en las tablas de los escenarios teatrales.
Más información y reservas de la obra pinchando aquí.
Javier Herrero

viernes, 19 de octubre de 2012

Colección 18%


Colección 18%
Jekyll & Jill, 2012

Se llama carta gris a una tarjeta con una densidad de gris aproximada del 18% utilizada para realizar una adecuada lectura de luz a la hora de exponer fotografías. Este concepto lo ha utilizado la editorial Jekyll & Jill para llamar asu serie de libros de fotografía analógica como Colección 18%. En estos pequeños libros cuadrados (cuya cubierta está impresa en es preciso gris, adecuado para hacer el balance de blancos), distintos fotógrafos van a ir presentando su obra en forma de breves colecciones de imágenes. Eso sí. Se trata de fotografía analógica, tan abandonada con la llegada y los adelantos tecnológicos imparables de las cámaras digitales. La película, el ya antiguo rollo de 24 o 36 exposiciones, se recupera en estos visuales libros sin ánimo nostálgico, sino con un fuerte sentido creativo y artístico, como demuestran los dos primeros volúmenes editados. Una colección de imágenes en blanco y negro que incluye cuatro fotografías sueltas reproducidas en color, lo que aporta esas dos miradas tan constantes de cualquier fotógrafo que mira la vida y su entorno a través de un objetivo para plasmarlo en escala de grises o a todo color.

Jesús Llaría
Low Cost
Jekill & Jill, 2012


Un cierto ambiente sórdido y noctámbulo recorre el imaginario fotográfico del fotógrafo de Logroño Jesús Llaría, como puede apreciarse en su serie titulada Low Cost. El erotismo, ingenuo a veces y más agresivo en otras ocasiones, se nutre de posiciones inquietantes y poco frecuentes de los personajes retratados, a veces con apariencia de haber sido sorprendidos in fraganti. El regusto por lo ambiguo y el desenfado se vislumbra entre esas imágenes que son como fragmentos de la vida de cualquiera, como instantes detenidos en el deambular de las personas retratadas, como si nos metiéramos en su mundo más privado sin que nos vieran y descubriéramos esos gestos, esos movimientos o esos deseos ocultos que solo se realizan en soledad.

Indiana Caba
Pequeña vida
Jekill & Jill, 2012


La zaragozana Indiana Caba estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y quiso trasladar sus inquietudes creativas (ilustración, diseño, fotografía) a una pequeña localidad de Bélgica, donde desde hace un año realiza su trabajo de forma freelance. Las imágenes que presenta con el título Pequeña vida son heterogéneas y sensuales, a veces intrigantes, pero casi siempre íntimas y pequeñas. Parecen surgir de pequeños detalles en los que solo una mirada pausada es capaz de fijarse para detenerlo impreso en una fotografía. No obstante, sus perspectivas y escorzos, sus fragmentos de miradas y sus encuadres provocan cierto dasasosiego en el espectador, que es, a fin de cuentas, uno de las esencias del arte, creando nuevas miradas y sugiriendo nuevas maneras de observar.
Javier Herrero

miércoles, 17 de octubre de 2012

Jalisco


José González Igual
Jalisco. Obra completa
EDT, 2012

No debe confundirse a este dibujante de historietas valenciano, José González Igual (1938-1985), con el otro de mismo nombre, el barcelonés José González Navarro (1939-2009), aunque ambos fueron dos artistas españoles muy importantes del Noveno Arte en nuestro país.
Del dibujante valenciano, se publica ahora la reedición de una de sus obras más significativas de cuantas realizó: Jalisco, un western de los de antes, un clásico del Oeste que inició su publicación allá por 1963 en la Editorial Bruguera. La edición que presenta EDT (Editores de Tebeos) es impecable en cuanto a presentación y reúne la obra completa de este personaje elegante, vestido con una impecable camisa blanca con chorreras y mangas globo, pañuelo al cuello y apostura tan sensual como su sonrisa. Una historieta, mejor, un tebeo clásico, de los de aventuras interminables seriadas en cuadernillos semanales, donde los malos eran solo lo suficientemente malos como para permitir el lucimiento valeroso del protagonista, en los que las mujeres siempre requerían la ayuda heroica de un hombre aguerrido y donde se destilaban tanto los buenos sentimientos de la sociedad como las faltas más reprobables de la misma (sin pasarse, eso sí). Unas aventuras entretenidas, como muchas de aquella época (recuerdo las inolvidables de El Jabato o El Capitán Trueno, o algunas menos recordadas, pero sí muy famosas entonces como Pequeño Pantera Negra).
Cada cuadernillo de esta y aquellas otras aventuras acababa siempre con una terrorífica pregunta, poniéndonos el alma en un puño cuando la acción se detenía hasta el número siguiente en un momento de alto riesgo para el protagonista. Un modo de lanzarnos al increíble mundo de las emociones que, salvo una década después con algunos de los héroes Marvel, se ha perdido en el tiempo, quizás apabullado por la ingente oferta audiovisual que tenemos entonces. Sin embargo, no está de más recuperar el tiempo sosegado, abrir un libro, tan documentado y bien reimpreso como este, y dejarse llevar por la imparable cantidad de situaciones que suceden a esté héroe sencillo, muy lleno de tópicos y clichés de la época, pero simpático, entretenido y útil para pasar buenos ratos. Muy destacable es la capacidad gráfica de José González, maestro de la vieja escuela, formalmente clásico y muy dinámico en la ejecución de la acción. Dibujos en los que los disparos sonaban a ¡Bang!, los puñetazos se oían como ¡Croc! y los golpes como ¡Crac!
Así que solo hace falta abrir la portada para adentrarse en el Lejano Oeste de la mano de Jalisco que, como no podía faltar, siempre anda por ahí acompañado de sus amigos inseparables, Morgan y Manito.
Javier Herrero

lunes, 15 de octubre de 2012

La mujer es una isla


Auður Ava Ólafsdóttir fotografiada por Anton Brink

Auður Ava Ólafsdóttir
La mujer es una isla
Alfaguara, 2012

La escritora islandesa Auður Ava Ólafsdóttir nos sigue llevando de viaje emocional con su nueva novela. Tras el merecido éxito obtenido con su anterior libro Rosa Candida (Alfaguara, 2011), en La mujer es una isla transita físicamente por el territorio real de la isla donde vive la autora y emocionalmente por el ánimo y las empatías que se generan entre la mujer protagonista y los personajes que la rodean. Una mujer que busca liberarse del nudo correoso que le suponía su matrimonio y que para lograrlo, emprende un viaje hacia el frío, no tanto como vacaciones físicas como para encontrarse a sí misma. Narrada en primera persona de manera minuciosa, a veces, obsesiva, los pensamientos de la protagonista desfilan ante el lector como un torrente de emociones encontradas y tan frías como el entorno del paisaje por donde se mueve la mujer. Sus pensamientos observen el entorno, el paisaje y la gente que la rodea, de manera distante, sin implicaciones, como queriendo desligarse de las emociones que crean lazos y ralentizan el movimiento. Es como una mirada al interior de la protagonista en una necesaria búsqueda de lo esencial, al margen de las posesiones, tanto físicas como relacionales.
Cuando la protagonista está ya convencida de que su matrimonio no da satisfacción a su vida y de que necesita un giro radical, su marido le pide el divorcio con el fin de poder formar una familia con otra mujer con la que, además, espera un hijo. En contra de lo predecible, la mujer rrecibe la noticia como un refuerzo a sus ideas de liberación y se siente aliviada y, de esta forma, con la posibilidad de comenzar de nuevo su vida. Para poner en orden sus ideas, decide tomarse unas vacaciones de verano (aunque sea otoño) y viajar recorriendo la carretera circular de la isla en dirección al norte. Antes de todo esto, esta mujer había visitado a una vidente que le había pronosticado un premio de lotería y un nuevo hombre en su vida, de entre los varios que conocerá en el futuro inmediato. Sin embargo, poco antes de partir, su amiga embarazada sufre un pequeño accidente y, hospitalizada por ello, le pide a la mujer que se haga cargo de su hijo sordomudo hasta que haya dado a luz.
Con el niño gana un premio de lotería y juntos emprenden el viaje que había decidido. Durante el recorrido, vamos descubriendo algunos personajes que dibujan a la población de un país que, desde tierras meridionales como la nuestra, vemos como un pueblo sofisticado y muy moderno, rico y hedonista. La novela se convierte, además de en una intensa y emocional narración de autoindagaciones, en un viaje por una isla que es una gran desconocida, con la que descubrimos que los pueblos no son tan diferentes unos de otros y que las pequeñas congragaciones son tan cerradas y costumbristas tanto allí como aquí, con sus pequeños problemas, sus cotilleos y sus modestos placeres que no exceden de la burbuja vital en la que se convierten sus territorios.
Auður Ava Ólafsdóttir demuestra una vez más que es una narradora especial, en la que se mezcla el frío de su tierra con la mirada extrañada de las voces interiores de sus protagonistas, algo que recuerda al escritor alemán Wilhelm Genazino. Sin embargo, la escritora islandesa es más rica en emociones sin dejar de ser austera en su modo de presentarlas. Una novelista muy a tener en cuenta en próximos libros.
Javier Herrero

jueves, 11 de octubre de 2012

Kalandraka


Kalandraka

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha otorgado a la editora gallega Kalandraka el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2012, por su “compromiso con la literatura infantil, el cuidado de los textos, la calidad de la ilustración y la dedicación a géneros más complejos, como la poesía”, por lo que considera a la editorial como “un referente en España y en el extranjero”.  En el jurado están representadas, entre otras entidades, la Asociación de Escritores de España (ACE), la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), la Conferencia de Rectores (CRUE) o la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE).
Este premio, que tiene como objeto distinguir el conjunto de la labor editorial de una persona física o jurídica que haya destacado por su aportación sobresaliente e innovadora a la vida cultural española durante 2011, viene a recompensar una ya larga dedicación al trabajo educativo de la editorial gallega, tantas veces disfrutada por sus ediciones tanto por los niños, claro está, como por los adultos, que no pueden resistirse al encanto de sus libros. Sin duda ninguna, se ha convertido en un referente para ilustradores y narradores de todo el mundo.
Cuatro de sus últimas ediciones ponen de manifiesto la extraordinaria inventiva e imaginación, tanto en el terreno del cuento como en el del dibujo, que despliega un género editorial que, pese a la crisis, parece que sigue reisistiendo con gran vigor y presencia en el mercado. Y es que, ya se sabe, ¿quién va a negarle un cuento a un niño? Veamos sus cuatro nuevos regalos para los ojos, el oído, el espíritu y, cómo no, la sonrisa.

Michaël Leblond y Frédérique Bertrand
Nueva York en Pijamarama
(Kalandraka, 2012)

Sorprendente. Esa es la palabra que mejor define a este libro. Todos a los que se lo he enseñado se han quedado con la boca abierta por la aparente simplicidad para crear movimiento en sus ilustraciones. Dibujos preciosos que dos diseñadores gráficos e ilustradores han montado en forma de collages, buscando líneas que se cruzan para, con un sencillo plastiquito hacer que el libro cobre vida. Una técnica cinematográfica francesa desarrollada en el siglo XIX denominada ombro-cinema, que Michaël Leblond y Frédérique Bertrand han adaptado para sugerir movimiento mediante la superposición de líneas verticales sobre la página ilustrada. Sugerente y moderno, Nueva York en Pijamarama es un libro lúdico que va a hacer disfrutar a muchos con su ilusión de movimiento.

Álvaro Alejandro López y Sergio Mora
Circoxidado. El gran espectáculo de Crispín Capote & Flamarión
(Kalandraka, 2012)

El mundo del circo está siempre lleno de fantasía. Entre los grandes telones de la carpa se encuentran muchas sorpresas, casi siempre personajes que rozan lo fantástico por sus habilidades, por su aspecto o por la magia que tienen para regalar a quienes quieran visitarlos. El poeta y fotógrafo mexicano Álvaro Alejandro López y el ilustrador barcelonés Sergio Mora nos enseñan un estrafalario y casi surrealista elenco de personajes circenses, con textos poéticos llenos de imaginación y destreza literaria y dibujos inspirados en el cartelismo decimonónico. Una edición en papel volumen que tiene un encanto especial y nos hace entrar en el Circoxidado, un mundo en el que los contorsionistas, el hombre-bala, el tragafuegos, el escapista, el malabarista o el hombre más fuerte del mundo (sin olvidarnos del payaso, calro está) nos cuentan sus proezas para regocijo de observadores del mundo de la belleza.

David Merveille
El papagayo de Monsieur Hulot
(Kalandraka, 2012)

Es el primer volumen de una serie de libros con los que el ilustrador belga David Merveille quiere homenajear al director y actor de cine francés Jacques Tati (1907-1982), universalmente famoso por su personaje de Monsieur Hulot y la serie de películas en las que apareció como personaje y creó una nueva manera de enfocar el humor, con narraciones prácticamente mudas, movimientos repetitivos y una placidez y educación que hoy día son envidiables. En este primer libro-homenaje, Merveille crea una especie de páginas secuencia en las que, mediante desplegables, altera la visión original de la imagen. Con mucho humor y prácticamente la misma serenidad que transmiten las películas de Tati, el ilustrador nos cuenta en El papagayo de Monsieur Hulot la carrera de este personaje de sombrero y pipa para encontrar un papagayo y ponerlo al servicio del amor. Ilustraciones virtuosas, llenas de colorido y muy cercanas al pop de los 70, con multitud de detalles, muchos de los cuales están entresacados de los personajes que pueblan las cintas del realizador francés. Una delicia.

Miquel Obiols y Miguel Calatayud
¡Ay, Filomena, Filomena!
(Kalandraka, 2012)

Cargados de premios como autores, este libro se ha hecho, además, con el Premio Crítica Serra D’Or de Literatura Infantil y Juvenil. El narrador barcelonés Miquel Obiols (siempre recordado como creador y director del programa El planeta imaginario, emitido en TVE en 1983) es el autor de una colección de ocho cuentos breves reunidos bajo el título del primero de ellos, ¡Ay, Filomena, Filomena!, que fue publicada originalmente en 1977 y que sentaba las bases de su estilo, quizás más provocador y transgresor de lo que a algunas mentes moralistas bienpensantes de la época les hubiese gustado. Para la reedición ilustrada que ahora se presenta, cuanta con la colaboración en las ilustraciones de uno de los grandes dibujantes de nuestro país: el alicantino Miguel Calatayud, acreedor del Premio Nacional de Ilustración en tres ocasiones (1989, 1992 y 2009), del premio Lazarillo de Ilustración en 1974 y autor de infinidad de libros ilustrados, así como un gran renovador de la historieta española con sus personajes publicados en la revista Trinca en los años 70: Peter Petrake y Los 12 trabajos de Hércules. Como no nos iba a defraudar, Calatayud borda con trazo fino y línea clara los cuentos de Oibiols en forma de bellas ilustraciones tan sugerentes como las palabras del escritor. Para deleitarse pausadamente y con o sin compañía (infantil, juvenil o adulta).

Javier Herrero

miércoles, 10 de octubre de 2012

El diario de Adán y Eva


Germásn Fabre y Flor Saraví
Radio Topatumba / Mark Twain
El diario de Adán y Eva
Taberna El Fin del Mundo
Domingos de octubre (C/ Dr. Fourquet, 28. Madrid)

«La criatura nueva de pelo largo es bastante entrometida. Siempre anda por ahí y me sigue. No me gusta esto; no estoy acostumbrado a la compañía». 
Mark Twain
Quizás fuera esto lo que pudo pensar Adán cuando, acostumbrado a deambular solo por el Jardín del Edén, se topó de repente con una extraña criatura, parecida a él, pero con el pelo largo (y algunas otras diferencias) y que... no para de hablar. Por su parte, ¿cómo reaccionó Eva ante la desidia y la vaguería de ese extraño animal que no es capaz de apreciar la belleza de cuanto les rodeaba y ni siquiera tenía interés en nombrar las cosas?
Algo parecido a frases de los diarios personales de ambos personajes bíblicos es lo que narra los dos cuentos cortos que escribió Mark Twain en 1904 y 1906 (Extractos del diario de Adán y El diario de Eva) y en los que la compañía de teatro Radio Topatumba se ha inspirado para montar un fresco espectáculo, con una adaptación y la dirección de Martín Miguel Vaamonde. Y además en un escenario singular de Madrid: la taberna El Fin del Mundo.
Dos actores, Flor Saraví y Germán Fabre, se hacen cargo de la emisora de radio que transmite, entre anuncios y comentarios humorísticos, la historia del comienzo de todos los principios del mundo. Ese con el que nos dicen que se inició la historia de la humanidad. El comienzo para un año que, según otros, se acaba el mundo y en un lugar con tan proceloso nombre.

El montaje es, como digo, el de una emisora radiofónica que emite un programa con sendos diarios alternos de Adán y Eva. Pronto la historia de nuestros primeros padres se hace con todo y los asombros de ambos ante el comportamiento del otro nos ponene de relieve que muchas situaciones son tan eternas como el comer.
Un texto divertido y ácido, mordaz y lleno de guiños a las relaciones entre hombres y mujeres, a la maternidad y a la naturaleza y el instinto cazador del ser humano, con el que Mark Twain demostró que, además de gran narrador de aventuras y personajes inolvidables, fue un astuto dibujante de la realidad social. Las interpretaciones son magníficas y tanto Flor como Germán pasan de la radio al Edén como por arte de magia, como si fuera un juego, lleno de travesuras y de sugerencias.
¡Ah, por cierto! La entrada es libre y gratuita, y se representará en esta taberna del barrio de Lavapiés todos los domingos del mes de octubre a las 20:00 horas.
Javier Herrero

Enciclopedia erótica del cómic

Grabado coloreado de 1917

Luis Gasca y Román Gubern
Enciclopedia erótica del cómic
Cátedra. Signo e Imagen, 2012

Son dos de los grandes especialistas del mundo del Noveno Arte en nuestro país. El Cómic no tiene secretos para ninguno de estos dos críticos y ensayistas de un arte que, como ninguno, es capaz de trasgredir todas las normas, tanto estéticas como sociales, tanto morales como visuales.
Dedicado en cuerpo y alma al cómic y en cine, la gran experiencia del vasco Luis Gasca viene de lejos en el terreno de los estudios teóricos de esta disciplina artística, desde que en 1967 lanzó la revista Cuto, la primera en España dedicada al ensayo sobre la historieta. Son muchos los textos y libros que ha publicado sobre la materia, algunos de ellos en colaboración con el otro gran experto: Román Gubern, barcelonés que ha dedicado sus esfuerzos creativos a las mismas disciplinas que Gasca, además de haber escrito varios guiones cinematográficos.

A la izquierda, un cómic anónimo italiano de 1986 titulado Attualità proibita.
A la derecha, viñeta de Casino (1986) de Leone Frollo.

Juntos presentan ahora un volumen lleno de interés (y de fluidos, al menos teóricos): la Enciclopedia erótica del cómic (que no del cómic erótico). En ella hacen un repaso pormenorizado de todos los aspectos del mundo del erotismo y del sexo tal y como se han tratado en el mundo de la historieta. No se trata de un repaso al subgénero del cómic erótico, sino del modo en que cada una de las formas de relación sexual (por muy rutinarias o transgresoras que sean) ha tenido de alguna manera un reflejo en las viñetas dibujadas a lo largo de la historia, ya más que centenaria, del tebeo.

Viñeta de Pygmalion (1987) de Alex Varenne.

El imaginario desarrollado por los creadores de estos dibujos seriados con textos flotando en forma de globos (con todas sus múltiples variantes) ha sido quizás el más abierto, libre y a todas luces expresivo de cuantas disciplinas artísticas han existido. El creador del cómic nunca ha tenido limitaciones y su particular forma narrativa ha permitido que las imágenes de las viñetas ilustren historias, por muy fantasiosas o realistas que sean y, al revés, que los textos complementen la narración gráfica de una manera explosiva, fascinante, llena de expresividad y emociones.
El onanismo, los besos, los testículos, las nalgas, el vello o la ropa íntima. La pedofilia o el fetichismo, la simbología o el narcisismo, o términos tan curiosos como la knismolagnia o la paradoxia... son relacionados por los autores a modo de diccionario, explicando su significado y relacionándolo con ejemplos significativos aparecidos en las viñetas del cómic, ademas de algunas referencias de los mismos con el mundo del cine, tan afín en muchos aspectos al mundo del cómic.
Como en su tiempo, 1977, Camilo José Cela dirigió su Enciclopedia del erotismo, ahora estos dos especialistas hacen lo propio relacionándolo con viñetas gráficas que han sido y son referentes del mundo del cómic. Merece la pena acercarse a este volumen, aunque solo sea por conocer la cantidad de términos que utilizan los autores para explicar las distintas maneras de movernos por el siempre intrigante y inquieto mundo del erotismo y el sexo, con actitudes que pueden ser entendidas como enfermizas o perversas por algunos, pero con un elemento claro: no hay, quizás forma de relacionarse con el entorno más propiamente humana que el erotismo como úsqueda de placer y sin función reproductora.
Javier Herrero

jueves, 4 de octubre de 2012

Perdiz


Perdiz
Número 1- septiembre 2012

Una de los comentarios más habituales entre los que ven y los que han dejado de ver los informativos de noticias en las distintas cadenas de televisión es que solo se dan noticias negativas, pesimistas, terroríficas, catastróficas... Parece imposible que en el mundo no sucedan noticias buenas que merezcan la pena ser reseñadas (aparte de las de los logros médicos y científicos que son las únicas que parecen tener algo de optimismo entre las que se emiten). Sin embargo, las audiencias parece que se miden por el reflejo condicionado a lo negativo.


Muchos pensamos que esto no debe ser así y que el mundo sería diferente si se estimulara más la luz que la sombra, la alegría que la desdicha, la vida que la muerte...
Muchos pensamos así y resultado de ello es una iniciativa insólita en el panorama editorial de nuestro país: la nueva revista mensual Perdiz, que ya desde su mismo título es capaz de incitar a la sonrisa al recordar ese dicho popular que afirma que uno puede ser “más feliz que una perdiz”, una frase sin sentido pero que, por el juego de su rima, resulta familiar y lúdica.
Esta publicación tiene secciones deseables en otros medios: Cosas bonitas, Sonrisas, Gente normal, Buenas noticias..., además de algunos reportajes que inciden en la idea de que todos podemos ser más felices si nos lo proponemos. O, mejor aún, de que todos somos más felices de lo que nos permitimos demostrar o de lo que la misma sociedad nos deja expresar. Reflexiones y arte. Palabras e imágenes. Sonrisas y miradas. Cuerpos y actitudes. Todo lo que pueda hacernos mostrar esa sonrisa que siempre llevamos a punto de brotar en la comisura de los labios se reúne en una publicación estimulante que puede convertirse en necesaria.


Uno de sus artículos nos hace pensar sobre los esfuerzos que nos provocan placer. Parece una contradicción pero nos sentimos bien cuando sufrimos físicamente al subir un puerto con una bicicleta. En otro, descubrimos la calma, la compañía y la utilidad que sienten algunos cuidadores de palomas en Queens, el Bronx, Brooklyn o Manhattan, a priori, lugares inhóspitos para cualquier actividad con la naturaleza. Otro texto reflexiona sobre la estética de la sonrisa japonesa, siempre presente en fotografías, publicidad y en las mismas relaciones sociales.
Por otro lado, John Jordan e Isabelle Fremeaux cuentan a Perdiz sus experiencias resultantes de su libro-película Caminos hacia la utopía (ver trailer aquí), donde narran once experimentos postcapitalistas en los que se buscan nuevas formas de vida. Para finalizar, el experto en problemas de ansiedad Brian Dean nos da ideas y trucos para combatir el estrés y la adicción al trabajo y recuperar una forma de vida más sosegada.
Artículos que se trufan con imágenes de sonrisas y formas que sugieren felicidad, alegría, placer...  Tal y como finalizan la publicación, parece que muchos estamos necesitando unas Happy pills para combatir la enfermedad más peligrosa de todas: la tristeza y la desesperanza.
Además, Perdiz se edita con licencia Creative Commons, teniendo en cuenta que algunos trabajos que se muestran son particulares y sí tienen derechos reservados, pero con una intención clara: que la felicidad se difunda por el mundo (al menos por el más próximo).
Javier Herrero

miércoles, 3 de octubre de 2012

Rufus T. Firefly


Fotografía: Iris Banegas

Rufus T. Firefly
Ø
Autoeditado, 2012

Hoy aparece en el mercado el nuevo disco de una banda de Aranjuez (Madrid) llamada Rufus T. Firefly. Un disco titulado con el extraño símbolo Ø, y que se acerca, quizás sin pretenderlo, a lo que podríamos entender como un trabajo conceptual. Pop-rock melancólico, con gran protagonismo de la escritura de los textos, que indaga en la vertiente oscura de las sociedades modernas, en las soledades que se crean en las grandes urbes, en el desencanto de una vida rápida que no deja tiempo para disfrutar de los demás y puede que ni de uno mismo. Un trabajo espléndido que viene a sumarse al ep que lanzaron el año pasado y que se titulaba de manera harto enigmática La historia secreta de nuestra obsolescencia programada. Fue entonces cuando decidieron cantar en español (su primer disco, My synthetic heart, de 2008, tenía letras en inglés) y parece que descubrieron un mundo nuevo y nos descubrieron a nosotros una banda que, en la línea de Vetusta Morla, es capaz de poner música a las emociones más perturbadoras. Aprovechando que están de estreno, hemos conversado con ellos para que nos cuentean algo más de lo que se oculta tras su trabajo.

¿Quién es Rufus T. Firefly?
Somos una banda de Aranjuez. Crecimos y aprendimos a tocar juntos. Hace 6 años decidimos formar este grupo tomando prestado el nombre al protagonista de la película Sopa de ganso, con los Hermanos Marx.
Con Ø tenemos ya tres trabajos publicados, todos autoproducidos. Para este último y después intentar que alguien se fijara en nosotros con infinidad de e-mails y llamadas sin respuesta, decidimos coger la sartén por en mango y crear nuestro propio sello. Hicimos una campaña de crowdfunding que tuvo bastante acogida y gracias a ella y a toda la gente que nos ha apoyado hemos podido financiar el trabajo y seguir adelante.
Nuestro nuevo disco no es más que un ejercicio de sinceridad con la situación actual que estamos viviendo a nivel mundial, con la música que llevamos mamando desde que éramos unos críos y sobre todo, con nosotros mismos.

Habéis titulado vuestro nuevo disco con el símbolo Ø. ¿Significa eso que nos encontramos en un conjunto vacío –entendiendo conjunto como sociedad—?
Realmente con este disco buscábamos un concepto muy karmático. Nos seducía la simbología del circulo porque representa lo eterno, la relación entre todo lo que nos rodea, nuestros actos, las consecuencias… Entonces recordamos este símbolo de nuestras antiguas clases de matemáticas y nos pareció perfecto para lo que queríamos contar y para representar toda la temática social que se encierra en este disco. Pero no queríamos, para nada, hacer algo desesperanzador. Más bien todo lo contrario: plantear algo así como “Estamos vivos, y podemos hacer las cosas bien o mal”. Nosotros elegimos, y habrá que atenerse a las consecuencias.

Vuestro nombre alude al personaje que interpretaba Groucho Marx en sus sarcásticas películas. Sin embargo, vuestro disco tiene algo de apocalíptico, es melancólico y quizá lleno de tristeza…
Nos confesamos aunténticos fanáticos de Groucho y sus películas. Elegimos ese nombre como homenaje y con el más absoluto de los respetos. El protagonista de Sopa de Ganso ha sido el político más grande de todos los tiempos, no podríamos haber encontrado un nombre mejor…

Con vuestras letras es inevitable pensar en la actual situación social y económica que estamos viviendo (sufiendo)… ¿Es reflejo de los tiempos que corren o se trata de simple casualidad?
Por supuesto. Es nuestra forma de enfrentarnos a lo que nos está tocando vivir día a día. Podemos salir a la calle y quejarnos con todas nuestras fuerzas, pero con eso no basta. En mi opinión, los artistas tenemos la obligación moral de ser consecuentes y críticos con la situación actual, no podemos ignorarla. Ojalá nuestro próximo disco hable solamente de amor y alegría, pero ahora mismo, lamentablemante, eso no puede ser.

Algunas de vuestras canciones (pienso en Ya de niños odiaban la música) podrían ser himnos de movimientos sociales como el 15M, por su carga de rabia e indignación…
La verdad es que esa canción en concreto, paradójicamente, es una crítica al negocio musical, a determinados medios y a algunas discográficas, aunque supongo que la letra se puede extrapolar también a ese otro ámbito.
Otras canciones como Test de Voight-Kampff, Incendiosuicida o Somos el enemigo que sí tienen claramente una carga más social y surgen desde la indignación más absoluta.
Aunque he de decir que los himnos no nos gustan demasiado. Nos sobra con que alguien que escuche estas canciones se sienta identificado y piense: “No estoy solo en esto”.

«Mejor morir de magia…»
Una frase preciosa de Sara, nuestra bajista, que resume perfectamente nuestra manera de ver la música, el amor y la vida en general. Afortunadamente, nos hemos dado cuenta de esto relativamente pronto. Qué lástima que no todo el mundo piense lo mismo…

Seguís con la autoproducción, como en vuestros anteriores discos. ¿Es ese el camino para afrontar la crisis del disco?
No sé si sera el mejor camino. Pero desde luego, para un grupo como el nuestro que quiere seguir luchando aunque no lo tenga nada fácil, es el único camino posible. Hemos intentado por todos los medios poder contar con algún sello para poder sacar este disco; la mayoría no nos respondieron, y los que lo hicieron, sinceramente, mejor que se hubieran quedado callados. De todas formas, nos hemos quitado un gran peso de encima con esto. Hay otras vías. Cuando algo es bueno y le gusta a la gente es imparable, por muy difícil que te lo pongan. Que se lo pregunten a Vetusta Morla o Standstill.

Precisamente, desde que Vetusta Morla alcanzó el Olimpo del éxito, han surgido muchas bandas independientes que, como vosotros, dan gran importancia al mensaje de sus letras, escritas en español. ¿Os sentís integrados en una nueva generación de artistas?
Desde luego sería un honor estar en el mismo saco que Vetusta… Nuestra música es muy diferente pero es cierto que hablamos de lo mismo, cada uno a su manera, y también es cierto (afortunadamente) que muchos grupos emergentes están empezando a dar gran importancia a la forma de escribir las letras y a su mensaje, en lugar de hacer estribillos que hablen del pedo que se pillaron el fin de semana o cosas así. Eso nos alegra mucho.

Si el éxito os lo permitiera, ¿incluiríais grandes despliegues visuales en vuestros conciertos o preferís la proximidad y modestia del pequeño directo?
Si tuviéramos posibilidad, nuestra gran inversion iría dirigida hacia el sonido del grupo y a que nuestros conciertos sonaran impecables, ya fuera en un estadio o en una sala pequeña. ¡Aunque nos flipan las lucecillas! Si pudiéramos, desde luego que llenaríamos todo de luces y efectos.
Al margen de eso, nos encanta tocar en todas partes, en grandes escenarios o sentados en un césped al lado de la gente, y espero que podamos hacerlo siempre.

Fotografía: Iris Banegas

Háblanos de vuestros proyectos.
Nuestro deseo más inmediato es el de llevar este disco que acabamos de grabar a todos los sitios posibles en directo. Considero que la música de verdad está en el directo, es allí donde se transmiten las verdaderas sensaciones. Es complicado, pero intentaremos seguir luchando para que todo esto crezca y algún día podamos ganar lo suficiente como para seguir tocando y pagando el alquiler.

Cuéntanos sobre algunas de vuestras influencias y preferencias artísticas (no tienen por qué ser solo musicales).
Musicalmente nos influye absolutamente todo lo que oímos, en algunos casos para motivarnos y crecer, y en otros como ejemplos a evitar a toda costa.
Nos encanta el cine. Todos nuestros trabajos están llenos de referencias, homenajes y guiños a películas. Por ejemplo, el nombre de la canción Asa nisi masa está sacado de la película de Fellini. Y Test de Voight-Kampff es una prueba que hacen en Blade Runner para diferenciar a los humanos de los replicantes.
Por otro lado, a la hora de escribir la literatura es imprescindible. Ningún escritor en concreto ha sido más determinante que otro, pero sí citaré Mortal y rosa de Francisco Umbral que leí durante el proceso de composición y me marcó bastante.

¿Algún deseo o profecía para lo que nos queda por delante…?
Siempre es mejor desear que profetizar. Nuestro deseo es que la gente joven y las generaciones que vengan sean capaces de ver las grandes cagadas que estamos cometiendo y no las repitan nunca más.

Puedes escuchar el tema Supravisión de su anterior ep pinchando aquí.
Puedes escuchar el tema Incendiosuicida de su nuevo disco Ø pinchando aquí.
Los dibujos pertenecen al libreto de su nuevo disco Ø
Javier Herrero