jueves, 31 de mayo de 2012

Steve Ditko


Steve Ditko
Strange suspense. Los archivos de Steve Ditko, vol.1
Diábolo Ediciones, 2010

Los modernos superhéroes tienen unos protagonistas muy conocidos: Spiderman o el Dr. Strange, que,  junto al guionista y editor Stan Lee, fueron creados por Steve Ditko, un artista que, como todos, también tuvo sus inicios, de editorial en editorial, probando estilos y géneros, hasta lograr la personalidad creativa que le hace reconocible.

Sus inicios se remontan al final de la llamada Edad de Oro del cómic en Estados Unidos, la que acabó justo cuando se creó la Comics Code Authority (CCA) el 26 de octubre el 1954. Un conjunto de regulaciones que venían a imponer una autocensura previa de la industria en los contenidos de las publicaciones para que no fueran demasiado agresivos, salvajes y/o libidinosos. Como es normal en toda norma restrictiva, la consecuencia lógica fue una caída en picado de la creatividad abierta que se tenía antes de la CCA, lo que se llevó por delante la empresa EC Comics, Hasta entonces líder en publicaciones periódicas.

Ditko debutó precisamente en esa editorial antes de la CCA con muchas historias de horror, en las que perfiló un estilo lleno de sanguinolientas y espeluznantes imágenes llenas de sangre, asesinos, monstruos llegados de otros mundos, lejanos o paralelos, explosiones atómicas o leyendas fatídicas en las que los personajes nunca podían librarse de su destino escrito. En esa época, la imaginación no tenía límites, aunque, al parecer, no fuera eso lo que más le gustaba al propio autor que, según sus opiniones, debía adaptarse a las tendencias de la época.
Este libro titulado Strange suspense reúne las primeras historias creadas por Steve Ditko para EC Comics durante los años 50 y, en ellas podemos sumergirnos en un universo de horror y fantasía (en la que no falta, incluso, hasta una historia de amor). Quizás, con el paso del tiempo, hoy nos despiertan alguna sonrisa de ternura ante unos argumentos tan directos y lo exagerado de los personajes, pero sin duda son los inicios de una forma de narrar historias en el mundo del cómic que desembocaría sin duda en la poderosa energía visual que destilan los grandes héroes fantásticos de la Marvel.
Ya ha aparecido en el mercado un segundo volumen de estos Archivos de Steve Ditko (también publicado por Diábolo Ediciones), titulado Mundos inexploradosen el que se profundiza en la obra de este autor fundamental en el desarrollo del Noveno Arte en Estados Unidos.
Javier Herrero

miércoles, 30 de mayo de 2012

Bombino


Bombino
Agadez (Cumbancha / Karonte, 2011)

Aprovechando que mañana 31 de mayo actuará en el San Miguel Primavera Sound de Barcelona, recupero este disco editado el pasado año para animar a quienes puedan a ver a este artista del desierto, Omara Bombino Moctar.
O, si no pueden, a escucharlo en su fantástico trabajo titulado Agadez, precisamente la ciudad de Níger de donde es originario y que está grabado tanto en estudio como en directo.


La música de Bombino es viva, emocionante, hipnótica. Son ritmos electrizantes y casi lisérgicos, como si escuchándolos entraras en trance con sus largos desarrollos guitarreros. Y sus letras cantan al amor, a la libertad y al exilio de un pueblo que siempre ha estado en el exilio por no poder disponer de su tierra entre las arenas del Sáhara y que siempre ha reclamado como propia. Un disco que late con emoción de un artista que muchos ya denominan como el Jimi Hendrix del desierto y que han comparado con John Lee Hooker o Jimmy Page. Puro blues de las arenas de un abrasivo desierto musical.

Para recomendarlo, solo tengo que incluir su vídeo de Tar Hani (pincha aquí). Cuando escuchen cómo interpreta este tema (incluído en el disco) se van a hacer fans incondicionales de este músico tuareg originario de Níger, habitante del inmenso desierto, acreedor de una rica tradición musical que tiene la arena entre sus notas y exiliado en Tamanrasset (Argelia) durante las revueltas tuareg de hace cerca de 15 años y posteriormente tras el levantamiento militar de su país. Hoy, precisamente, en plena actualidad con el pronunciamiento unilateral de independencia de Mali que, con el nombre de Azawad, se acaba de producir el pasado mes, aunque sin reconocimiento internacional y con mucho temor de muchos gobiernos de que se convierta en un refugio para grupos extremistas como Al Qaeda en el Magreb Islámico. Aunque esa es otra historia que la propia historia nos desvelará. De momento, podemos disfrutar con la música arenosa y caldeada de Bombino.

Puedes ver una actuación suya en directo en Agadez pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 29 de mayo de 2012

The Artist


Michel Hazanavicius
The Artist (2011) Cameo

Parece mentira lo que puede dar de sí la falta de palabra. Estamos tan acostumbrados a que todo tenga su propia voz que, cuando esta falta, nuestra atención se dispara de inmediato por su ausencia. Ya lo han utilizado con fortuna algunos publicistas que, en medio del atronador murmullo de la publicidad televisada, han intercalado el silencio para provocar un shock en la rutina sonora.


El caso es que el director, actor y guionista francés Michel Hazanavicius pareció hacerse una pregunta cuando se le ocurrió la idea de filmar The Artist: ¿cómo llegar a todo el mundo filmando una película? y, sobre todo, ¿cómo asaltar el olimpo hollywoodiense desde el cine francés? La respuesta, por sencilla, es sencillamente genial: eliminar los diálogos; es decir, hacer una película muda.

The Artist ha sido, no como mucha gente dice, un acto de valentía en un mundo de cine sonoro. Ha sido un perfecto trabajo de marketing, un estudio de mercado que ha dado de lleno en el centro de la diana del éxito. Porque, además, The Artist es un engranaje narrativo que rueda sin roces, sin molestias, con una perfección absoluta. La historia, sencilla y muchas veces filmada, es la de un actor que es una gran estrella durante la época del cine mudo y se hunde con la llegada del sonoro.
Es también la historia de un amor, muy al estilo de Charles Chaplin (1889-1977), entre una joven actriz que empieza y el actor protagonista, un amor que trasciende las circunstancias de cada uno y se impone al final para lograr el perfecto happy-end.
Pero, claro, esta es una película muda filmada en pleno siglo XXI, con las más modernas técnicas cinematográficas a disposición del director y con una experiencia de más de un siglo contando historias con la imagen en movimiento. Todo en The Artist es perfecto. La iluminación, los decorados, las interpretaciones, las escenas... ¡Ah! también el perro protagonista. Pero, por encima de todo, la música, compuesta por Ludovic Bource, que se convierte en la gran protagonista de la película. Una banda sonora, tambien con ese aire del Hollywood más clásico y divino, que sirve para poner todos los acentos y matices en la narración.
¡Que listo es Hazanacicius haciendo que todo el mundo pueda entender una historia amable, simpática y, eso sí –que a todos nos viene bien un poco de esto– con final feliz! No es la gran película de la historia del cine, pero sí un agradable episodio que nutre el espíritu con buenas vibraciones, como en su momento lo consiguió también otra película francesa de éxito internacional: Amélie (2001) del director Jean-Pierre Jeunet. Al menos, por una vez, esos tan a veces denostados premios Oscar que ha recibido esta película, sí son merecidos.

Puedes ver el trailer oficial de The Artist pinchando aquí.
Javier Herrero

lunes, 28 de mayo de 2012

Sonidos 10




Wilhelm and the Dancing Animals
The war of the species (Origami Records, 2012)

Reivindicativos y festivos al mismo tiempo. Agresivos y melódicos a partes iguales. Quieren disfrutar de la naturaleza pero sin cerrar los ojos ante las tropelías que se comenten sobre ella, fundamentalmente sobre los animales que la pueblan. Animales que nos sirven de alimento, de pacientes para la investigación científica y cosmética, de piel para vestirnos... La donostiarra Helen y el pamplonica Guille se han unido a una fauna de extrañas bestezuelas, Íñigo, Have, Josh y Kiko, para formar este fresco animalario musical que viene a llamarse Wilhelm and the Dancing Animals, y que se presenta planteando una guerra de las especies. Voces con aires punk y folk que recuerdan a las que tanto de sí dieron los islandeses The Sugarcubes, pero con sonido mucho más actual, más de por aquí (aunque canten en inglés). A estos jóvenes les encanta el bosque, son campestres y quieren disfrutar de la naturaleza. Parece que la nueva ola neo-hippie que ha surgido en España se está extendiendo y cada vez con mejores resultados.

Si quieres ver la versión forestal de Wake up pincha aquí.
Javier Herrero

Xoel López
Atlántico (Esmerarte, 2012)

Foto: Lola García Garrido
Qué curiosa es la evolución artística de este artista tan dotado para la composición de canciones. El coruñes Xoel López formó parte de la banda indie-power-pop Elephant Band, que se disolvió en 2001. Posteriormente llevó en paralelo dos proyectos, por un lado Lovely Luna, con una suave tendencia pop-folk, y el muy famoso Deluxe, con el que ha grabado seis discos y ha dado a luz muchas canciones que suenan a clásico, con un estilo brit-pop inconfundible. Ahora se presenta de nuevo con su nombre y da un nuevo giro a su carrera reconvirtiéndose casi en cantautor cercano al mar. Atlántico tiene, como sus discos anteriores, canciones pop que son indudables hits sonoros, pero también se nutre de la gran tradición de cantantes solitarios como Joan Manuel Serrat o Victor Manuel. Puede sonar un poco exagerado, porque los arreglos de Xoel son guitarreros y tienen el aderezo del pop de los últimos tiempos, pero sus letras y su impostura sonora tiene un sesgo más literario y melancólico. Y, sin duda, sigue siendo uno de los grandes compositores de canciones. A la primera escucha casi de cada una de las del disco ya parece que son patrimonio sonoro de nuestra tierra.

Puedes ver el vídeo de Tierra de su nuevo disco Atlántico pinchando aquí.
Puedes ver el vídeo de Que no, de su etapa en Deluxe, extraída del disco If things were to go wrong (Mushroom Pillow, 2003), pinchando aquí.
J.H.

Saltors
Cuerdas de plata (Gorvijac Music, 2012)

El dúo Saltors son dos guitarristas procedentes de Sant Cugat del Vallès, los hermanos Oriol y Jaume Saltor llegan a su segundo disco, Cuerdas de plata, que es la lógica continuación de su anterior Instrumental (2009), que como bien dice su nombre es totalmente instrumental. Así siguen, demostrando que su dominio de las seis cuerdas está a la altura de los más grandes guitarristas del rock-blues-pop y que sus composiciones suenan a clásicos que bien podrían haber interpretado Mark Knopfler, Albert Lee, Eric Clapton, Steve Ray Vaughan, Joe Satriani o Steve Vay, lo que no es poco decir. Riffs y melodías a partes iguales para escuchar –inevitable– a un volumen bien alto.

Puedes escuchar algunos temas de Saltors en su canal
de YouTube pinchando aquí.
J.H.

jueves, 24 de mayo de 2012

Melancolía


Lars von Trier
Melancolía (Melancholia, 2011) Cameo

Una cosa es absolutamente cierta cuando se habla del director danés Lars von Trier: es un provocador. Pero también un artista, un creativo inquieto que siempre está a la búsqueda de nuevas formas de expresión plástica y narrativa en el Séptimo Arte. Su trayectoria ha sido una continua negación de sí mismo. Cuando una de sus películas, ya desde las primeras, impacta en la crítica por su propuesta, parece abandonar de inmediato esa línea para experimentar por otro lado.
Su carrera está llena de grandes películas que han supuesto saltos creativos y que nunca han dejado indiferentes a nadie, ya sea por rechazo directo o, al contrario, casi idolatría a sus obras. Tal es el caso de la opresiva Europa (1991), que forma parte de su primera trilogía junto a El elemento del crimen (1984) y Epidemic (1988), en las que experimentó con el color, la saturación de las imágenes y la voz en off. Una segunda trilogía, Golden Heart, la configuran tres grandes éxitos en festivales: Rompiendo las olas (1996), Los idiotas (1998) y el infrecuente musical sobre la pena de muerte Bailando en la oscuridad (2000), protagonizado por la cantante islandesa Björk. Tras estas, en las que alternaba la superproducción con los patrones marcados por el movimiento Dogma 95 que Lars von Trier impulsó, se vuelca en una nueva manera de presentar las historias sobre un escenario desnudo, casi al modo de un teatro. La primera de su nueva trilogía USA, se llamó Dogville (2003), áspera e incómoda, a la que siguió Manderlay (2005), sobre las raíces del racismo, y que concluirá con Washington, actualmente en producción.


Su penúltima producción, Anticristo (2009), un homenaje declarado al maestro ruso Andréi Tarkovsi, disfrutó de la estupenda interpretación de Charlotte Gainsbourg, que repite, también con resultados extraordinarios, en Melancolía (2011), que acaba de aparecer en edición dvd y blue-ray. En ella, von Trier vuelve a ofrecernos una historia límite, quizás la más extrema de todas cuantas haya realizado, pues su argumento se centra en el apocalipsis y el modo en que lo enfrentan las diferentes personalidades, casi arquetípicas del ser humano en general, de los protagonistas de la cinta.
En realidad, Melancolía son dos películas muy bien diferenciadas. La primera de ellas es un detenido análisis de las personas, casi una operación a corazón abierto de los distintos caracteres y personalidades  de los personajes que aparecen con motivo de la celebración de la boda de Justine (Kirsten Dunst, que obtuvo en Cannes el Premio a la Mejor Actriz). Una ceremonia, en origen festiva, que se celebra en la mansión de su hermana Claire (Charlotte Gainsbourg) y que se convierte en un amargo encuentro entre familiares. Justine, pese a su enlace matrimonial, está sumida en una profunda depresión que con la ceremonia parece ir a más, y es atendida por su hermana, mujer más festiva y terrenal que disfruta de una vida normal con su marido e hijo. Sin embargo, la reunión de familiares y amigos destapa la gran desectructuración de las relaciones que les unen y separan, casi al borde de lo soportable y todo se derrumba como un castillo de naipes mal colocados.


Mientras tanto, un planeta gaseoso se acerca progresivamente a la Tierra. Un planeta llamado Melancolía que va a provocar la destrucción inevitable del mundo. Justo al descubrirse que tal suceso apocalíptico ocurrirá en breve, comienza la segunda parte de la película, en la que el protagonismo de las dos hermanas parece invertirse. La reacción de cada una de ellas ante la tragedia final que se avecina es diametralmente opuesta y prácticamente en dirección contraria de lo que sus estados emocionales parecían prever. Justine, la enferma depresiva, se muestra extrañamente receptiva ante la llegada de Melancolía, casi se funde con el nuevo planeta y acepta su futuro con una calma extrema. Por el contrario, Claire, la mujer normal, comienza a sufrir una ansiedad progresiva que crece con el acercamiento de Melancolía y desemboca casi en una histeria que le impide pensar con claridad ante la muerte segura que se cierne ante ella. Quizás sea la manera más normal de actuar ante una hipotética situación como la que presenta von Trier. Pero el mundo es como es, sin escondites ante la gran tragedia, y nadie puede escapar de él para librarse del apocalipsis final.

La película es dura, con diálogos familiares con gran carga bergmaniana, densos, pegajosos, incómodos y viscerales. Pero el espectáculo que presenta Lars von Trier en la pantalla es casi inigualable, con imágenes de una belleza inconmensurable, a pesar de que la historia que narra sea tan terrorífica. Es la obra de un genio. Es una incómoda obra de arte.

Un genio, von Trier, que no ha escapado de las polémicas al margen de lo que sus propias películas puedan provocar. Durante la presentación de Anticristo en el Festival de Cannes de 2009, el director se consideró a sí mismo, con gran arrogancia, el “mejor director de todos los tiempos”. Ego no le falta, sin duda. Pero lo que ha revuelto a casi toda la prensa, especializada o no, fuern sus declaraciones, también en Cannes, que realizó el pasado año durante la presentación de Melancolía. Como si fuera una “broma muy pesada” (al menos, eso declaró al saltar el escándalo)  se manifestó como simpatizante de Hitler: “Comprendo a Hitler. Creo que hizo algunas cosas mal, sí absolutamente [...] No es lo que llamarías un buen tío, pero lo entiendo bastante y simpatizo un poco con él. [...] Vale, soy nazi”. El estruendo de sus palabras fue inmediato, lo que provocó que la dirección de Cannes considerara al director como “persona no grata”, con su consiguiente expulsión del festival. Yo imagino que las películas que logra realizar von Trier terminarán pesando más que sus propias declaraciones y las aguas volverán al cauce artístico, de donde nunca debieron salir.
Aprovecho esta reseña para recomendar una extraña serie que Lars von Trier escribió y dirigió entre 1994 y 1997, Riget (El reino), en dos partes de cuatro episodios cada una. Una extraña historia de terror en el área neurológica del hospital Rigshospitalet (Hospital del Reino) de Copenhague, en el que se descubren fenómenos paranormales, psicofonías extrañas y sucesos que parecen no proceder de ningún lugar físico.

Puedes ver el trailer de Melancolía pinchando aquí.
Puedes ver el trailer en español de Riget pinchando aquí.
Javier Herrero

miércoles, 23 de mayo de 2012

World Press Photo


Fotografía de Samuel Aranda, primer premio Fotografías individuales
de Personajes dee actualidad y World Press Photo del Año 2011

World Press Photo 12
Edición en libro del 55 concurso anual
(Ediciones Blume, 2012)

Cada año, la Fundación World Press Photo, una organización independiente sin fines de lucro fundada en los Países Bajos en 1955, otorga los más prestigiosos galardones de lmundo a las mejores fotografías de prensa del año. Desgraciadamente, cada año se descubre que son las guerra, las catástrofes o las situaciones sociales extremas las que recogen casi todos los galardones (a excepción de las secciones dedicadas a Deportes y Naturaleza), ya que son las tragedias las que copan la gran información de la prensa mundial.
En la edición 2012 que premia las mejores fotografías de prensa de 2011, el gran ganador de la World Press Photo of the Year ha sido el barcelonés Samuel Aranda, con la imagen de Fatima al-Qaws, una mujer consolando a su hijo Zayed, que sufrió los efectos del gas durante las revueltas y la represión estatal ocurrida en Yemen con motivo de la llamada Primavera Árabe. Esta fotografía fue publicada en el diario The New York Times, que junto a La Vanguardia son los medios para los que actualmente trabaja el fotógrafo, que también ha publicado en El País y El Periódico de Catalunya. La imagen refleja un instante captado en un hospital de campaña instalado en la mezquita de Sanaa, la capital de Yemen, donde se refugiaron los manifestantes que protestaban contra el presidente Ali Abdullah Saleh, un conflicto que aún persiste y que sigue causando mucho desconcierto. Un símbolo visual de las revueltas que supusieron un revulsivo en el mundo árabe y que, además, plásticamente, se muestra como una piedad renacentista en un entorno del barroco más tenebrista de la historia del arte. A veces una fotografía cargada de drama y tragedia, puede convertirse en una obra de arte.
Hacía 31 años que un español no se alzaba con el máximo galardón del certamen, desde 1981 cuando Manuel Pérez Barriopedro lo consiguió con su famosa imagen del entonces teniente coronel Antonio Tejero con la mano alzada durante el asalto al Congreso de los Diputados en el golpe de estado de ese año.

María, fotografía de Brent Stirton, primer premio 
Fotografía individuales de Temas contemporáneos

Casi coincidente con la exposición itinerante que ha pasado por Madrid, Blume edita la edición del libro traducido al castellano con todas las imágenes premiadas y finalistas del año. Un libro que se convierte, como cada año, en un referente del fotoperiodismo mundial.
Las categorías de actualidad del certamen han estado, como no podía ser  de otra manera, copadas por la gran tragedia del terremoto y tsunami ocurrido en Japón el 11 de marzo de 2011, por las revueltas de la Primavera Árabe y el crimen de de 77 personas en Oslo y la isla de Utøya que cometió el extremista Anders Breivik, precisamente en juicio en la actualidad.

Una de las imágenes del reportaje de Brent Stirton, primer premio 
Reportajes Gráficos de Naturaleza

No faltan las fotografías sociales, como la de María, una mujer drogadicta y prostituta, retratada por Brent Stirton, que se ha alzado con el primer premio de Fotografías Individuales en la categoría Temas contemporáneos. Fotografías de naturaleza, de las que la fundación ha destacado, entre otras, el intenso reportaje sobre la caza furtiva de rinocerontes para conseguir sus cuernos, realizado por el mismo fotógrafo Brent Stirton, que también ha coseguido el primer premio de Reportajes Gráficos en la categoría Naturaleza.

Fotografía de Alex Majoli, primer premio
Fotografías individuales de Temas de Actualidad

Como mención especial, World Press Photo ha destacado, por su valor documental, una imagen extraida de un vídeo en la que se ve a Muamar El Gadafi siendo arrastrado por un combatiente perteneciente al Consejo Nacional de Transición de Libia durante la revolución que desembocó en el derrumbe de su régimen y la muerte del dictador.

Puedes ver la galería de todos los premiados, por categorías, pinchando aquí.

Javier Herrero

martes, 22 de mayo de 2012

Los mutilados



Hermann Ungar                     
Los mutilados
Siruela, 2012

Una obra poco conocida de un autor poco conocido pero que goza de un fuerza vigorosa, como un escalofriante juego de relaciones entre vivos desolados y quienes viven muertos en vida. Angustiosa y opresiva, Los mutilados (1923) ve una nueva edición de la mano de Siruela, que recupera la traducción del alemán de Ana María de la Fuente que fuera publicada por Seix Barral en 1989 y que era casi imposible de encontrar (y que también acaba de reeditar el pasado marzo, por lo que nos encontramos con dos ediciones del mismo título al mismo tiempo).

Quizás sea la obra más importante de su autor, el checo Hermann Ungar (1893-1929), de origen judío y contemporáneo de la Praga de Max Brod y Franz Kafka, aunque su profundo individualismo le convirtió en un ser solitario en relación a su carrera literaria. Una obra escasa, con dos novelas, esta titulada Los mutilados y La clase (1927), además de dos libros de relatos, Niños y asesinos (1923) –estos dos también fueron publicados por Seix Barral–, y Los viajes de Colbert (1930), que vio la luz tras su temprana muerte a causa de una hipocondría derivada de las graves lesiones que sufrió durante la Gran Guerra, en la que combatió entre 1914 y 1916.
Toda su narración está cargada de un fuerte rictus psicótico, en donde los personajes no viven sin sufrimiento y sin pesadillas, sobre los que planea un constante desequilibrio emocional. Esto se nota claramente en Los mutilados, donde sus protagonistas viven oprimidos por sus fantasmas personales, casi como en un ejercicio de llevar al extremo la condición humana más gris y oculta. Franz Polzer vive una vida rutinaria pendiente del tiempo y de sus miedos que parece no tener nada que no pertenezca al mundo de la oficina de su banco y de su casera, Frau Porges, una viuda excesiva que somete al oficinista a una especie de esclavitud emocional. A su lado aparece un amigo de la infancia, Karl Fanta, cínico, rico y muy retorcido por su invalidez progresiva, que es atendido por un personaje mucho más extraño, Sonntag, un antiguo matarife reconvertido a enfermero que está fuertemente atacado por una exaltación mística. Ambos se instalan en la casa de Frau Porges y la relación entre los cuatro se torna viciada, enfermiza, malsana. En palabras de Thomas Mann, se trata de «una sabia familiaridad con el vicio, la vergüenza y la miseria».
En la edición de Seix Barral presentan a Ungar como el “redescubrimiento de un Kafka olvidado”, pero si en el famoso autor de La metamorfosis sus escritos parecen parábolas, en Ungar todo se torna grotesco y delirante, estrambótico y extremo, algo que lo relaciona en cierta medida con otro gran texto de la narrativa centroeuropea de entreguerras, Auto de fe (1935), escrito por Elias Canetti (1905-1981) y que no puedo dejar de recomendar también en la edición de sus obras completas publicada por Galaxia Gutemberg en 2003.
Javier Herrero

viernes, 18 de mayo de 2012

Jacqueline du Pré


Jacqueline du Pré
The complete EMI recordings
Pack con 17 cds (EMI Classics, 2012)

Una de las intérpretes míticas del violonchelo, la inglesa Jacqueline du Pré (1945-1987) vio cómo su carrera se truncaba en el momento de mayor esplendor interpretativa. Cuando tenía solo 28 años decidió retirarse debido a la esclerosis múltiple que padecía que le hizo perder sensibilidad en los dedos de manera progresiva y que 14 años después provocaría su muerte. Su nombre está inevitablemente unido desde 1966 al del gran pianista y director argentino-israelí Daniel Baremboim, de quien fue esposa y compañera de escena. Una de las interpretaciones de ambos, El Concierto para cello en Mi menor Op.58 de Edward Elgar (1857-1934) es un hito y se considera una referencia inevitable para cualquier músico contemporáneo.
A pesar de su corta carrera, su obra grabada es extensa y recibió múltiples galardones por su arte, entre los que se encuentran la Orden del Imperio Británico en 1976, la medalla de oro de la Guildhall School of Music and Drama de Londres y el premio Queen's Prize for British musicians, ambos en 1960.
Como curiosidad, durante el transcurso de su enfermedad, que la tenía sumida en una profunda depresión, su hermana Hilary, casada con el director de orquesta Christopher Kiffer Finzi, permitió que Jacqueline siguiera manteniendo relaciones con su marido, antiguo pretendiente de la violonchelista, a fin de ayudar emocionalmente a la enferma. Algo con lo que no estuvieron de acuerdo los hijos de Hillary, que consideraban a Kiffer un aprovechado. Todo este asunto sirvió de base para la película Hillary y Jackie, dirigida por Anand Tucker en 1998, y que fue interpretada por Emily Watson en el papel de Jacqueline du Pré y Rachel Griffiths como su hermana Hilary.
Pero lo que importa de Jacqueline du Pré es, sin ninguna duda, su música, su gran maestría con el violonchelo. Por eso es un gozo la edición conmemorativa a los 25 años de su muerte con todas las grabaciones que realizó para EMI. Diecisiete cds que recogen sus grandes interpretaciones, entre ellas el Concierto para cello de Lalo antes mencionado, junto a Daniel Baremboim dirigiendo a la Cleveland Orchestra, grabación efectuada en 1973. También se incluye por primera vez en un recopilatorio de la artista las dos sonatas de Johann Sebastian Bach (1685-1750) que grabó en su debut en 1962, así como la obra Don Quixote, Variaciones fantásticas sobre un tema de carácter caballeresco op.35, el poema sinfónico para violonchelo, viola y orquesta que Richard Strauss (1864-1949) compuso en 1897. Dvorak, Delius, Schumann, Chopin, Franck, Beethoven, Brahms, Tchaikovski, Falla, Couperin… todos pasaron por la interpretación de una mujer excepcional dotada de una magia especial para pulsar las cuerdas de ese instrumento tan cálido y hermoso que es el violonchelo. Como complemento, el último cd es un bis con todas las últimas grabaciones remasterizadas que realizó Jacqueline du Pré.

Puedes ver pinchando aquí el primer movimiento del Concierto para cello de Elgar en la interpretación de Jacqueline du Pré realizó junto a London Philharmonic dirigida por Daniel Baremboim en 1967.

Puedes ver pinchando aquí el primer movimiento, Allegro vivace e con brio, del Piano Trio nº4 en Re Op.70 nº1 Ghost, interpretado por Jacqueline du Pré (violoncello), Daniel Baremboim (piano) y Pinchas Zukerman (violín).

Puedes ver el trailer de Hilary y Jackie pinchando aquí.
Javier Herrero

jueves, 17 de mayo de 2012

Hierro ilustrado


José Hierro
Hierro ilustrado. Antología gráfica y poética
Nórdica Libros, 2012

Este año se cumplen 90 años del nacimiento y diez de la muerte de José Hierro (1922-2002), una circunstancia que permite que se recupere la figura y la obra de un artista singular con alma renacentista. Poeta, músico, pintor... “Al mismo tiempo un rey y un mendigo, un enamorado y un libertario, un crítico feroz y un asceta que lo entiende todo”, en palabras de Francisca Aguirre, autora del prólogo de este fascinante, sutil y elegante libro que supone una zambullida para nadar en el espíritu emocionado de José Hierro.
Pues Hierro ilustrado es una generosa selección de su obra poética engalanada con obra gráfica surgida de la mano del propio poeta. Auspiciado por el Centro de Poesía José Hierro de Getafe (Madrid), una de sus nietas, Tacha Romero Hierro se ha encargado de seleccionar junto a la poetisa Julieta Valero una parte de las frases y pinceladas, de los poemas y las acuarelas del artista madrileño, varias veces Premio de la Crítica, premio Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras y Premio Cervantes en 1998, entre otros reconocimientos a sus obra, además de doctorados Honoris Causa y Académico de la Lengua.
Textos e imágenes que nos transmiten melancolías y sensaciones, sueños y certezas, de un poeta enamorado de la vida, comprometido con ella y al que le brotaban las emociones a través de sus gestos, de sus palabras, de su mirada, haciendo de su voz una luz brillante y consiguiendo plasmar en sus pinturas, muchas de ellas autorretratos, una sonora plasticidad.
Un privilegio anegado de impresiones artísticas para degustar con tiempo, con serenidad y sin prisas, para saborear hoy un fragmento, mañana otro. Para enriquecernos el espíritu con palabras llenas de colores.
Javier Herrero

Fe de vida (de Alegría, 1947)

Sé que el invierno está aquí,
detrás de esa puerta. Sé
que si ahora saliese fuera
lo hallaría todo muerto,
luchando por renacer.
Sé que si busco una rama
no la encontraré.
Sé que si busco una mano
que me salve del olvido
no la encontraré.
Sé que si busco al que fui
no lo encontraré.

Pero estoy aquí. Me muevo,
vivo. Me llamo José
Hierro. Alegría (Alegría
que está caída a mis pies).
Nada en orden. Todo roto,
A punto de ya no ser.

Pero toco la alegría,
porque aunque todo esté muerto,
yo aún estoy vivo y lo sé.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La cerveza se reinventa




Bob Maltman, maestro cervecero

El calor ha llegado a España. Las terrazas empiezan a llenarse. La tradición de refrescarse con una caña hace de la cerveza un elemento icónico en la idiosincrasia del español. ¿Una caña? En realidad, ¿Qué es una cerveza?, ¿Es necesariamente un aperitivo? ¿Puede ser el acompañante de nuestras comidas, reuniones, tertulias? ¿Sabemos beber cerveza?
En un lugar de La Mancha... No, perdón; quería presentarles un pequeño pueblo de la comarca de La Sagra, en Toledo. Rica en historia. Es la tierra de El Quijote (de ahí la inspiración), es la tierra adoptiva de El Greco, es tierra de vinos, tierra de alfarería, y, también ahora, tierra cervecera. Se trata de seguir haciendo historia. Ahora elaborando cerveza. Artesana, como dictan los cánones. Llegamos a Yuncos, el tercer pueblo en densidad de población de la comarca (tras Illescas y Seseña), para conocer de primera mano la manera de elaborarla en voz de su maestro cervecero, Bob Maltman.


Bob, nacido en Canadá, de orígenes escoceses, no es ningún improvisador. Tras más de 15 años de experiencia en la elaboración de cerveza, con éxito rotundo en México, llegó no hace mucho a nuestro país para realizar una exquisitez, Sagra, una cerveza castellana.
Su apellido (Hombre-malta, en castellano) parecía predestinarlo a la elaboración de cerveza, pero fue, sin embargo, su afición a los buenos vinos, lo que le hizo decantarse por esta profesión. Es curioso que una persona que estudiaba ciencias políticas en Estados Unidos, derivara en la fabricación de cervezas, pero fue mas grande su inquietud, en un inicio por la fabricación de los vinos para más tarde hacerlo  por la elaboración de cervezas, que en su momento decidió aparcar a un lado la política, y estudiar la cerveza, que por cierto, es una carrera oficial en Estados Unidos.


Hace quinientos años ya se fabricaba cerveza tal y como la conocemos hoy. ¿Sabían en esos tiempos por qué lo hacían así? Quizás se trataba de un conocimiento empírico heredado por la tradición popular, o quizás, la necesidad de alimentación del medioevo europeo hizo que las abadías intentaran calmar la hambruna con una bebida energética. Bob recupera esa tradición con un conocimiento científico: “Realmente lo que hago no ha cambiado mucho; sí los materiales que usamos en el equipo, ya que ahora usamos acero inoxidable en lugar de cobre, sobre todo para hacer las cosas más fáciles. Pero lo más importante es que ahora sabemos porque lo hacemos así. Hace quinientos años no sabían por qué. Era un conocimiento empírico. En definitiva, las dos cosas más importantes de una cerveza son la manera en que está hecha y la calidad de los ingredientes”.

¿Y, hay diferentes tipos de cerveza artesana? Bob nos aclara que principalmente se dividen en dos grandes grupos: Ale y Lager. ¿Cuál es la diferencia? “Tiene que ver con la levadura. La que lleva una Lager se fermenta en una temperatura más baja, mientras que la levadura de Ale lo hace a una temperatura más alta”. Esto hace que la cerveza Ale sea mucho mas estable, por lo que los sabores de la malta se conservan durante más tiempo y, por lo tanto, son más fácilmente apreciables por el paladar.
Estamos acostumbrados a beber cervezas comerciales, pero, ¿qué valor añadido aportan las cervezas fabricadas de manera artesana frente a todas las que habitualmente consumimos? “No quiero ofender a nadie pero creo que no están hechas con ingredientes de calidad. Están hechas para hacer una cerveza barata y venderla en grandes cantidades. Vender en grandes cantidades está bien, pero creo que hacerla con malos ingredientes no está bien. Tenemos que hacer el mejor producto que podamos hacer”.


Y claro, hacer una cerveza nueva, supone competir con el consumo de la cerveza local. Bob no pretende competir, sino ofrecer algo nuevo que satisfaga la curiosidad de los muchos que tienen inquietud por probar cosas diferentes. Madrid es un mercado gigantesco junto a Toledo, que es donde se fabrican las cervezas que crea Bob. Esto supone un reto a la hora de comunicar la variedad de sus sabores cerveceros. Precisamente, en relación a los localismos, una de las cosas que llama la atención es el nombre que da marca a las cervezas que fabrica Bob, Sagra, precisamente la comarca de Toledo en la que se ubica la fábrica. Y si Sagra en sí es una marca, con tres variedades de sabores, no es la única que fabrican. Además de la afrutada, la amarga y la tostada, de reciente lanzamiento, tienen una variedad más ligera, llamada Burro de Sancho, que no desmerece en calidad, e igualmente con tres variedades. Aunque la niña bonita, de forma inesperada, es la Sagra Bohío. Un tipo de cerveza con alto contenido alcohólico, presentada en una botella similar a la de cava que, en palabras de Bob, “es una cerveza fabricada para maridar bien con el postre. Algo que no existía. Se pensó que iba a ser una edición limitada con una tirada de 2.000 litros. Pero, para nuestra sorpresa, no fue así. Ya hemos hecho varias tiradas de 4.000 litros, y se vende muy rápido y muy bien”.


Y aquí no termina esto. Al contrario, no  hecho más que empezar. Ya hay proyectos nuevos en puertas, como una Sagra negra, otra de estilo británico (más amarga) y una conmemorativa navideña, además de otra de trigo, más refrescante para el verano.
Esto demuestra que Maltman no tiene miedo a los estigmas que sufre la cerveza negra entre muchos consumidores, que piensan que por ser más oscura, tiene mayor grado alcohólico. “Mucha gente tiene la idea que una cerveza rubia es menos fuerte que la negra, y sin embargo algunas cervezas negras parecen agua, con poco grado alcohólico, aunque, claro, con un sabor a tostado muy fuerte”.

Bob junto a Carlos García, fundador de Cervezas Sagra

Cambiando de tema, Sagra está llenando los huecos de un público que busca algo más selecto, que se pueda compartir, y que pueda acompañar a las nuevas tendencias gastronómicas. “No estamos tratando de que la gente cambie una caña por una Sagra. Eso no va a pasar”. Eso sí, como buen maestro cervecero, reniega absolutamente de la cerveza sin alcohol: “quien no quiera beber alcohol, que beba agua o un refresco”, comenta algo ofendido.
Finalmente, hoy día, las redes sociales y los patrocinios son parte indisoluble de las marcas de cerveza. Sagra es conciente de ello, por lo que tiene una página en Facebook, un blog con actividades, entre las que existen cursos de elaboración de cerveza y copatrocinio de grupos musicales. Los primeros beneficiados de ello son The Fatty Farmers, un grupo toledano con aires celtas.
Así con una buena comida, un buen postre, buena música de fondo y buena compañía podemos, de la mano de Sagra, reinventar nuestras experiencias con la cerveza. ¡Salud!

Si estás interesado en los cursos de elaboración de cerveza, dirigidos por Bob Maltman, pincha aquí.
Si quieres escuchar Welcome to Baja California de The Fatty Farmers, pincha aquí.

Texto: Cristo Godínez / Fotografía: Javier Herrero

lunes, 14 de mayo de 2012

Expresiones de la locura


Hans Prinzhorn
Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales
(Ediciones Cátedra. 2012)

Justo en el inicio de la introducción a su libro, el autor sugiere que hablar de “arte de los locos”, de “arte de los enfermos mentales”, de “arte patológico” o de “arte y demencia” implica un juicio de valo al añadir la palabra “arte” con su significado emocional establecido. Pero sobre esto, la especialista en Historia del Arte Julia Ramírez comenta en la introducción que es el propio autor el que planteando esta monografía tal y como lo hace, ya presenta un juicio de valor al realizar una selección absolutamente subjetiva y con criterios estéticos de las obras creadas por enfermos mentales, objeto de este ensayo.
Ese es, precisamente, el tema de este interesantísimo libro de carácter médico titulado Expresiones de la locura que, desde su edición en Austria en 1922, fascinó a grandes artistas de los itsmos artísticos y se convirtió en uno de «los manantiales secretos» de donde bebieron las vanguardias.
Cuando, con 33 años, Hans Prinzhorn (1886-1933) enta a trabajar en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg, recibe el encargo del director de la clínica de catalogar la colección de dibujos, esculturas y otras formas de expresión que durante tiempo han ido guardando procedentes de la producción espontánea que han desarrollado algunos enfermos mentales internos en el centro. Prinzhorn, además de psiquiatra, es licenciado en Historia del Arte y dibujante aficionado y su formación en ambos campos hace que se implique hasta tal punto en la tarea que pronto solicitará a otras instituciones psiquiátricas de distintos puntos del mundo que le envíen obras que hayan realizado los enfermos internos en ellas. En no mucho tiempo, su colección se amplía desmesuradamente llegando a alcanzar unos 4.500 trabajos elaborados por unos 350 internos, obras que proceden de Austria, Alemania, Suiza, Italia, Holanda, Japón, Hungría y Estados Unidos.
Con este material y realizando diversas entrevistas a los pacientes-creadores, Prinzhorn escribe su primera obra médica, Bildnerei der Geisteskranken, traducido como Expresiones de la locura, que se publica en 1922. Con ella quiere analizar el proceso creativo, los fundamentos psicológicos del arte a través de unos artistas espontáneos que carecen de censuras o de prejuicios culturales y que abordan su obra como una necesidad o una pulsión interna a la que lleva su propio estado mental. Hoy día, la expresión plástica se utiliza a menudo como una terapia o como un catalizador de los vaivenes emocionales de muchos pacientes, pero en la época de este ensayo el estudio supuso una revolución médica (al margen de la influencia que tuvo en las corrientes artísticas de la época).
Dada su formación paralela, Prinzhorn compuso su libro al modo de un ensayo sobre el arte, analizando pormenorizadamente la obra de diez artistas esquizofrénicos y acompañándolo por primera vez en la literatura médica de una gran profusión de imágenes en blanco y negro y color. Esto hizo del libro una potente fuente de inspiración para esos movimientos artísitcos que a la sazón comenzaban a romper los pratrones tradicionales. Los surrealistas lo adoptaron de inmediato casi como una biblia y muchas de las obras de este movimiento parecen estar inspiradas en las expresivas y sugerentes imágenes creadas por los enfermos mentales que se pueden ver en el libro de Prinzhorn.
Parece también un anticipo de los que, años más tarde, se denominaría Art Brut, movimiento impulsado por Jean Dubuffet para describir el arte creado al margen de la cultura oficial. Muchas obras de las cuales cayeron bajo la inquisitoria censura de la época nazi que consideró muchas obras como Arte degenerado, por no hablar de la consideración inquietante que tuvieron sobre los enfermos mentales…
Lo que puede verse en este libro también parece intuir la futura llegada del expresionismo, dada la fuerza e intensidad de las imágenes de muchos de los autores-pacientes, envueltas en densas atmósferas con obsesivas repeticiones y agresivas pinceladas.
En cualquier caso, se trata de un libro con un doble interés, médico y artístico, y aunque el primero pueda haber sido superado por la evolución de la medicina psiquiátrica, no puede negarse que transmite una potente intensidad llena de emociones plásticas.
Puedes ver una muestra de obras de The Prinzhorn Collection (en alemán) pinchando aquí.
Javier Herrero

viernes, 11 de mayo de 2012

Pirineos Sur


Pirineos Sur
XXI Festival Internacional de las Culturas
En busca del Sur
13 / 28 de julio de 2012 (Lanuza-Sallent de Gállego-Huesca)

Un año más –y van 21, nada menos– el Pirineo oscense se llena de música, teatro y actividades culturales de todos los rincones del mundo. La Diputación de Huesca sigue apostando, pese a la crisis, por atraer hacia su bello entorno a gentes de muchos rincones para que disfruten y aprendan de tantos y tantos artistas que se agrupan alrededor del Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur. Con el patrocinio, una vez más, de cervezas Ambar y en un entorno envidiable en medio de las montañas y junto a un lago (hasta que no se ve resulta inimaginable), la edición de este año abre puertas al Sur, o mejor, a todos los sures que existen por muy al norte que se encuentren. Como afirman en la presentación, se trata de un recorrido por “varios sur geográficos y algún que otro sur imaginario”. Un viaje sonoro que se vuelve hacia las músicas menos conocidas, quizás procedentes de países modestos, pero que enriquecen los oídos con la diversidad cultural que muestran sus raíces, sus tradiciones, sus instrumentos... y sobre todo, sus gentes.
Quizás este año las apreturas económicas de esos países que se consideraban ricos convierten a este festival en un importante punto de reunión desde el que se pueden cruzar conocimientos y sabidurías populares a través de la cultura que, quizás, sea la salida más razonable para este endiablado y retorcido sistema económico en el que nos hemos condenado a vivir.
Músicos del África subsahariana como Ethiocolor o Munit y Jörg, (ambos de Etiopía), Amadou & Mariam (Mali), Juju, Justin Adam & Juldeh Camara (Gambia/Reino Unido), Batida (Angola/Portugal), les dan la mano a vecinos del norte del continente como H-Kayne o Mohamed Barry (Marruecos) y Kamel El Harrachi o Souad Massi (Argelia). Y de este continente fabuloso a otro con el que compartimos idioma, América, y que nos trae a Bomba Estéreo y C15 (desde Colombia), a los mexicanos Julieta Venegas y a Nortec Collective presenta Clorofila, al grupo de nuevo tango Astillero (de Argentina) y a los brasileños Garotas Suecas. De Serbia, actuarán los famosísimos Emir Kusturika & The No Smoking Orquestra y Terrakota trearán su rock mestizo desde Portugal. Nuestro país también tiene una representación de lujo: Juan Perro y La Zarabanda, la ecléctica Bebe y el festivo Muchachito Bombo Infierno.
Todo esto además de otros artistas de la zona con sus sonidos populares, innumerables sesiones de DJs y actividades paralelas como pasacalles, circo, talleres de baile, de flamenco, de construcción de instrumentos o juegos de habilidad como el Cup Stacking. No faltarán, como es habitual las carpas con Mercados del Mundo, los cuentacuentos, una exposición (este año dedicada a la obra dibujada de Carlos Sura) y actividades para los más pequeños.
En suma, un mundo en pequeñito en un entorno que hace pensar que el mundo puede disfrutarse con actitudes mucho más sanas y divertidas que aquellas que los mercados están empeñados en hacernos sentir como fundamentales.
Música, arte, cultura y amistad en un paisaje espectacular que se dará cita el próximo julio entre los días 13 y 28, con muchas de las actividades de carácter gratuito. Puedes ver toda la información sobre los espectáculos, con sus días y horarios, con las actividades paralelas, la forma de adquirir las entradas y de llegar y alojarse en la zona pinchando aquí.
Javier Herrero

miércoles, 9 de mayo de 2012

Pina


Wim Wenders
Pina (2011) Avalón / Cameo

En este documento acerca de la danza fluyen las pasiones. El corazón y los sentimientos se convierten en unos movimientos que añoran y homenajean los que fueron los movimientos, el que fue el cuerpo y lo que fue el espíritu de una mujer muy especial, Pina Bausch (1940-2009). Los integrantes de la compañía que fundó esta coreógrafa alemana, la Tanztheater Wuppertal Pina Bausch, hablan, sin mover sus labios, de sus experiencias y aprendizajes en el seno de un grupo que revolucionó el lenguaje de la danza moderna, a las órdenes de una mujer, enjuta y extremadamente delgada, que abrió nuevos caminos al movimiento sincronizado de los cuerpos en el espacio.
Gestos, caídas, movimientos espasmódicos… se convierten en colores con los que pintan los escenarios, utilizando coreografías que son delicadas, hermosas, agresivas y sucias al mismo tiempo. Escenografías simbólicas y metafóricas que son capaces de utilizar un par de filetes de ternera en el interior de unas zapatillas de baile mientras la bailarina se mueve con ellas en un frío paisaje industrial. Danzas que son capaces de transformar el camellón o isleta de una carretera en un escenario suficiente para hacer de los movimientos un suspiro de belleza entre la continuada circulación de vehículos que sucede alrededor de los bailarines. Pina, además, rompió patrones de vestuario y de movimientos asociados al sexo del danzante.
A través de los miembros de su compañía, este documental exquisito filmado por el celebérrimo y siempre sorprendente Wim Wenders hace un repaso a los procesos de trabajo y a las diferentes creaciones de esta artista del movimiento. Una mujer que sirvió de inspiración a nuevas generaciones de baile (como
La La La Human Steps) y a la que descubrimos en sus facetas más emocionantes de la creación en esta cinta que, a su vez, se narra con el aire de una coreografía, en la que la cámara se mueve al son de los cuerpos, de la música y de los mismos escenarios con un virtuosismo realmente sorprendente.
Una película que mueve el corazón llenándolo de emociones. Así lo demuestra la declaración muda de una de las bailarinas de su compañía: «Pina, aún no he soñado contigo. Espero que me hagas una visita. Tengo noticias tuyas por Daphnis, que siempre sueña contigo. Pero no es lo mismo. Estaría bien que te manifestases. Te espero, Pina».

Puedes ver el trailer de Pina pinchando aquí.
Javier Herrero